alcantarillado o red de alcantarillado
se denomina al sistema de estructuras y tuberias usados para el transporte de aguas residuales o servidas(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.
o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por
vacío.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable
los componentes de una red de sanitario son :Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares;
* Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las
aguas de los terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterradas, en las vías públicas.
* Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro,
situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan
las aguas servidas hasta su destino final.
* Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten
el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
* Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de
hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior
a la propiedad, con el público, en las vías.
* Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado
trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una
cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no
permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades
con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades
superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y
complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en
la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota
próxima a la cota de la vía.
* Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en
una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de
tratamiento.
* Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación
Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de
tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican
en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario.
* Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del
agua tratada puede ser:
o Llevada a un río o arroyo;
o Vertida al mar en proximidad de la costa;
o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola
a varias centenas de metros de la costa;
o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
Componentes de una red de alcantarillado pluvial son :
Componentes de una red de alcantarillado pluvial son :
Los componentes de una red de alcantarillado pluvial son:
Cunetas: Las
cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos
colindantes.
Bocas de tormenta
(imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la entrada
del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material
sólido transportado.
Colectores
secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas
de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales.
Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.
Colectores
principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección rectangular o
canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de las
ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.
Pozos de
inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que
permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
Arcas de expansión
o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde es
necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas,
allí donde no son raras.
Vertido final de
las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los
puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de
ríos, arroyos o mares.
Historia
El más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es
el que fue construido en Nippur (India), alrededor del 3750 AC. Posteriormente
en los centros poblados de Asia Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos
de alfarería, (Creta, 1700 AC). En Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se
construyeron verdaderos sistemas de alcantarillado. Se utilizaron canales
rectangulares, cubiertos con losas planas (atarjeas, propiamente dichas), que
eventualmente formaban parte del pavimento de las calles; a las atarjeas
afluían otros conductos secundarios, formando verdaderas redes de
alcantarillado.
Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas
de la antigüedad, quizás las más conocidas sean las de la antigua Roma, de
París y de Londres, estas dos últimas alcantarillas construidas en Europa y en
los Estados Unidos, se dirigían fundamentalmente a la recolección de las aguas
de lluvia. Las aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a
las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París,
solo a partir de 18801
El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en
Hamburgo en 1842, utilizando las más modernas teorías de la época, teniendo en
cuenta las condiciones topográficas y las necesidades reales de la comunidad.
Este hecho significó un espectacular avance, considerando que los principios
fundamentales en que se basó el proyecto no se generalizaron hasta inicios de los
1900, y siguen vigentes en la actualidad.2
Sistemas de saneamiento y drenaje
Sistemas de saneamiento y drenaje
Los alcantarillados
se puede construir de dos modos:
redes unitarias:
las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,
mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las
pluviales generadas en el área urbana cubierta por la red.
redes separativas o redes separadas:
constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una, la red de
alcantarillado sanitario, transporta las aguas residuales domésticas, comerciales
e industriales hasta una estación depuradora; y la otra, la red de
alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor, que
puede ser un río, un lago o el mar.: constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales hasta una estación
depuradora; y la otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce las aguas
pluviales hasta el receptor, que puede ser un río, un lago o el mar
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales.
Plantas de tratamiento de aguas residuales
La Planta San Fernando está localizada en el
Municipio de Itaguí en los límites con Medellín, siendo vecina de la
Central Mayorista de Alimentos. Recibe las aguas residuales de las
residencias, la industria y el comercio de Itaguí, Envigado, Sabaneta,
La Estrella, parte del corregimiento de San Antonio de Prado,
posteriormente también recibirá las del Municipio de Caldas.
Las
aguas residuales llegan a la Planta a través de las redes de
alcantarillado localizadas en las vías de los barrios, que descargan a
los colectores paralelos a las quebradas, los cuales a su vez están
conectados a los interceptores localizados en cada costado del río y
que, finalmente, van hasta el sitio de la Planta San Fernando.
Aguas
más adelante de San Fernando continúan otros interceptores que van
recibiendo en su camino las aguas residuales de los alcantarillados de
los municipios de Medellín y Bello, descargando en la zona de Moravia
(Bello), donde el olor fétido del río comienza a sentirse, este problema
será solucionado en el año 2010 aproximadamente con la construcción de
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Bello.
Está Planta será similar a la de San Fernando, pero tendrá tres veces
su tamaño y capacidad de tratamiento.
La Planta San Fernando fue
diseñada por el consorcio Compañía Colombiana de Consultores y la firma
Greeley and Hansen Engineers (USA). La Planta entró en ensayos a
finales de 1999 y en mayo 15 de 2000 en operación.
La Planta San
Fernando está ubicada dentro de un parque con 40.000 especies naturales
de plantas ornamentales, 2.000 árboles y gran cantidad y variedad de
pájaros.
Ocupa dos lotes (Norte y Sur) con una extensión total de 140.000 m2. Trata actualmente 1,8 m3
por segundo de aguas residuales residenciales, comerciales e
industriales, y es el primer gran paso en el proceso de saneamiento del
Río Medellín.
Está Planta también tiene otro nombre, "Planta
Darío Londoño Villa", en memoria del Alcalde que administraba y dirigía
la ciudad de Medellín cuando las Empresas Públicas de Medellín empezaron
a funcionar como tal. Pero el nombre con el cual más se le conoce
nacional e internacionalmente es Planta San Fernando.
Se estima
que un 20% de las aguas residuales será de difícil control, pues
llegarán a las quebradas y al río por los problemas de invasión, de
retiros obligatorios y por la gran cantidad de sedimentos que bajan
desde las laderas donde se explotan materiales de construcción.
El valor de la construcción de la planta fue de US $ 100 millones de dólares aproximadamente.
Esta planta está en funcionamiento las 24 horas del día y sólo se para temporalmente de manera excepcional.
La
Planta de Tratamiento de aguas Residuales San Fernando fue galardonada
con el "Premio Nacional de Ingeniería" en el año 2000, distinción que le
otorgó la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Aún con la construcción
de las plantas de tratamiento en Bello y Barbosa, sólo se alcanzará a
tratar un 80% de las agua residuales de los municipios que conforman el
Valle de Aburrá.
Plantas de potabilización

Estas son: Caldas, San Antonio de Prado, Aguas Frías, San Cristóbal, La Ayurá, La Cascada, La Montaña, Villa Hermosa, Manantiales y Barbosa.
Las plantas más importantes por infraestructura y capacidad de tratamiento son:
Localizada en predios de Bello y
Copacabana, tiene capacidad de tratamiento en su primera etapa para 6
metros cúbicos por segundo; en su segunda etapa aumentará a 9 metros
cúbicos por segundo.
Procesos involucrados en la potabilización del agua en la planta Manantiales:
-
Oxidación química: se adiciona peróxido de hidrógeno para eliminar compuestos orgánicos precursores de trihalometanos.
-
Adsorción: se adiciona carbón activado para eliminar los compuestos que le dan olor, sabor y color al agua.
-
Coagulación: se adiciona sulfato de aluminio
para desestabilizar las partículas coloidales y permitir que éstas se
aglomeren en una etapa posterior.
-
Floculación: mediante el movimiento de la masa de agua, se aglomeran las partículas desestabilizadas para formar los floc.
-
Sedimentación: se separan los sólidos del agua,
mediante la acción de la gravedad. Las partículas que son menos densas o
tan pequeñas que no pueden ser separadas por acción de su propio peso
son removidas en la siguiente etapa.
-
Filtración: el agua pasa a través del lecho filtrante donde el microfloc es retenido.
-
Desinfección: la última etapa del proceso es la adición de cloro para eliminar los microorganismos y conferirle efectivamente las características potables al agua.
Es la planta de potabilización que más agua potable aporta al sistema interconectado de acueducto. Su capacidad instalada es de 9,20 metros cúbicos por segundo. Se abastece de los ríos Buey, Piedras y Pantanillo y de las quebradas Las Palmas y Porteros que son afluentes del embalse La Fe cuya capacidad útil es de 12,1 millones de metros cúbicos.
Planta de potabilización.
l agua que se procesa en la planta proviene del Embalse Piedras Blancas, de éste pasa al Toldo, donde genera energía, y finalmente llega a la planta.
Planta convencional: es aquella donde cada uno de los procesos ocurre en estructuras diferentes, es decir, está conformada por canales, floculadores, sedimentadores y filtros. Los tiempos de residencia son muy altos.
Planta compacta: es aquella donde los procesos de coagulación, floculación y sedimentación ocurren en una misma unidad para luego pasar a los filtros. Sus tiempos de residencia son bajos.
Tipo de proceso: planta convencional y planta compacta
No hay comentarios:
Publicar un comentario